Alumno: Benjamín Pérez Armas
Grado: Sexto Especialidad: Historia
Nombre del curso: México y el
mundo contemporáneo.
Profesor: Ricardo Ceballos Soto.
LAS
MITOLOGÍAS DEL CINE MEXICANO
CARLOS MONSIVÁIS
INSTRODUCCIÓN
Lo que a continuación expongo ante ustedes no
es más que una humilde opinión acerca de una de las obras de Carlos Monsiváis:
“Las mitologías del cine mexicano”. Escritor,
intelectual y crítico emblemático brillante, Monsiváis analiza de manera
profunda y oportuna a los personajes, hombres y mujeres que dan vida a los
muchos géneros que marcarán a toda una generación; el melodrama, la comedia campirana, el cine
de la revolución mexicana, la comedia urbana, el cine de rumberas, etc., son en
la obra de Monsiváis una serie de representaciones del idilio cultural mexicano
que en líneas abajo expondré ante ustedes esperando no caer en un “galimatías
literario”.
En esta sección del ensayo me
parece oportuno explicar la “estructura” del trabajo que expongo ante ustedes:
Primeramente he de escribir en la
“introducción” las razones que me llevan a escribir lo que escribo,
seguidamente en la sección “La obra”, expongo las características del brillante
trabajo de Monsiváis, dejando al “desnudo” la obra de nuestro autor, no sin
antes advertir que estará impregnada de interpretaciones mías, por último para
finalizar en la sección “Las reflexiones al final…” dejo mis ideas tras el
análisis de la obra y la “aventura” por algunos
otros escritos relacionados con el tema que ocupo a manera de andamiaje
para enriquecer mi opinión.
Cabe
mencionar una pequeña explicación acerca de la imagen que he colocado en la
parte superior derecha del ensayo en alegoría a la obra que a continuación he de
exponer; la imagen es tomada de la revista “El chamuco”[1]
y es una excelente oportunidad para colocarla ya que sintetiza imagen y obra
del artículo que nuestro autor escribiera en la revista INTERMEDIOS.
Monsiváis, heraldos de la palabra
escrita; con asombrosa genialidad y sagas ojo crítico, analiza profundamente el
panorama cultural hispanoamericano; pone al descubierto una serie de
representaciones de la mujer, el macho y al cómico, en un recuento de “mitologías” alrededor del campo, la ciudad y
el nacionalismo (Monsiváis, 1992), que
la industria cinematográfica mexicana crea en la llamada “Edad de Oro del Cine
Mexicano”, que va de 1935 a 1955.
Carlos Monsiváis Aceves nace en
la ciudad de México un 4 de mayo de 1938, fallece el 19 de junio de 2010 en la misma ciudad que le ha visto nacer (D’Lugo, 2009). Escritor,
ensayista, crítico, biógrafo, aforista, traductor. Infatigable hombre de letras
que se convierte en uno de los
escritores más importantes del México
contemporáneo.
LA OBRA
Tiene su origen en una de las
mejores revistas relacionadas con los medios de comunicación; divulgada por la Secretaría de Gobernación en los años de
1992 y 1993, la revista INTERMEDIOS
da a la luz en su publicación número 2, del
año 1992, el artículo denominado Las
mitologías del cine mexicano elaborado por Carlos Monsiváis.
En las primeras líneas
encontramos un análisis de la historia de cine nacional a partir de la primera película sonora: Más fuerte que el deber, rodada en 1930;
en donde advierte que la “magia” de la
pantalla de la “Época de oro del cine mexicano”, habría de concentrar y crear
en muchos de los casos información de conjunto sobre las creencias y formas de
vida de la cultura popular, la visión del
mundo a través de la desventura (Monsiváis, 1992).
Las mitologías en donde sintetiza e interpreta los muchos aspectos
del cine mexicano que va de 1935 a 1955; circunscribe en quince mitologías una
realidad fabricada para un público mexicano que
acepta lo que le den […] madres
bañadas en llanto y autocompasión, prostitutas redimidas… (Monsiváis, 1992); una realidad de farándula que candorosamente
complacen al colectivo popular, se crea y se reinterpreta la cultura, los
arquetipos de la inocencia rural y sus virtudes mostradas por doncellas
campesinas y hombres muy machos.
Pasemos lista de las “mitologías”,
no sin antes definir la palabra esencial: “MITO”, según la Real academia de la
Lengua Española es:
Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y
protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia
interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad. || 2.
Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna
realidad humana de significación universal. || 3. Persona o cosa rodeada de
extraordinaria estima. || 4. Persona o cosa a las que se atribuyen cualidades o
excelencias que no tienen, o bien una realidad de la que carecen.[2]
Ahora que tenemos en cuenta lo
que es un “MITO”, veamos como nuestro autor desarrolla la obra en las
diferentes mitologías:
1.
La inocencia rural: Analiza la idealización del mundo rural y sus habitantes.
2.
Las atmósferas: Diferentes escenarios en donde se desenvuelves las tramas
cinematográficas.
3.
El cine de la Revolución Mexicana: Exacerbación de los valores emanados
de este periodo histórico y “sabiamente” difundidos por el estado, salvo
algunas excepciones desmitificadoras de la “Historia Patria”.
4.
El melodrama familiar: Valores otorgados a las mujeres y hombres por
la industria fílmica de la época.
5.
Dolores Del Río y María Félix: Íconos a la feminidad permitidos
por el público, polos opuestos de los estereotipos de la mujer mexicana.
6.
El nacionalismo cultural: La construcción de una realidad
candorosamente irreal representada por los diferentes escenarios del México de
la época.
7.
Mario Moreno Cantinflas: Análisis del personaje, parodia del estilo demagógico revolucionario (Monsiváis,
1992).
8.
Jorge Negrete, el macho sin tachas: Paradoja del “Charro cantor”, el
fin de una realidad tradicional y el advenimiento de una modernidad impuesta.
9.
Joaquín Pardavé y Germán Valdés Tin Tan: Nacimiento de dos grandes
luminarias del cine nacional, Existencia
teatral de Pardavé y la transculturización de Tin Tan (D’Lugo, 2009).
10.
Pedro Infante del rancho a la capital: Personaje sobresaliente que en
su existencia funde muchas realidades del México de la edad del oro.
11.
Fernando Soler y Sara García, el origen de la nacionalidad
melodramática:
Pareja en cuyos personajes se concentran los valores de la idílica familia
mexicana.
12.
Ninón Sevilla: Centro de admiración y recelo de la hipócrita moral cristianizada.
13.
Juan Orol: Elemento primordial que el cineasta encarna en sus filmes:
“cultura popular”.
14.
Los momentos de excepción: Efímero destello de rigor y
madurez en el cine nacional.
15.
La disponibilidad del público: Análisis de la audiencia
nacional.
Para Monsiváis existe una dualidad en su forma de ver las películas mexicanas: por un
lado, el atractivo de la estética popular de las imágenes cinematográficas y las
historias; por otro lado, la manipulación descarada de las clases populares,
que son consumidores de las mitologías construidas de la mexicanidad que se
retratan en la gran pantalla. El cine, al que a menudo llama “la fábrica de
sueños,” (D’Lugo, 2009) se puede considerar un
dispositivo para la construcción de la identidad política y social del público
espectador mexicano de la Edad de oro del cine mexicano.
LAS
REFLEXIONES AL FINAL…
Las mitologías del cine mexicano representan
un análisis en donde se muestran distintas realidades imaginarias del México en
las que podemos profundizar, sin embargo quiero destacar tres
aspectos que a mi entender son el eje fundamental del análisis de Monsiváis.
En primer
lugar podemos notar interés específicos en los ideológicos que forman el
imaginario colectivo que cautiva al espectador vendiéndole estereotipos que
satisfacen el alto grado de marginalidad y precariedad socio-económico y
cultural de la población mexicana:
…la historia del cine mexicano ha
sido la acumulación de basura estética, el desperdicio y la voracidad
económica, la defensa de los intereses más reaccionarios, la despolitización,
el sexismo… (Hernández, 2010).
Los mensajes
tangibles en cada uno de los personajes y películas que se analizan en la obra
dan muestra de algunos de la cultura popular que se alimenta de los valores que
la industria fílmica crea en torno a un México imaginario que mejor sirve de
escape virtuoso a la transculturización que han impuesto los interés
económicos, políticos y culturales de los gobiernos de Manuel Ávila Camacho.
Una regia educación de sumisión ante las desgracias de la vida, una correcta
moral femenina en donde es mejor la honorabilidad antes que una mujer con
visión feminista, una doble moral ante las adversidades que significa una
perdida de la conciencia política ante un unipartidismo que describe
espléndidamente José Emilio Pacheco en Las
batallas en el desierto: políticas unipartidistas y la corrupción del estado
mexicano.
En segundo
lugar se lee “entre líneas” una forma
de utopía ideológica que tiene sentido precisamente porque fomenta los
objetivos contradictorios de los planes estatales de construcción de la nación (D’Lugo, 2009). En esta “inocente atracción
del público mexicano” y el cine popular que se le suele proporcionar, el autor
observa un panorama más amplio y engañoso de la manipulación estatal de la
cultura popular.
Haciendo una
analogía a estos tiempos en los que la industria del cine a cedido terreno a la
televisión notamos exactamente la misma “maravillosa formula” en la que el
estado crea una realidad inexistente que la población fascinada se atraganta
para poder escapar un poco de las circunstancias en las que se encuentran
embotados, es más fácil identificarse y ceder nuestros deseos de lucha y
progreso social a héroes representados en los programas televisivos. Una
quimera fantástica que da resultados maravillosos, los medios de comunicación
son capaces hasta de guiar las elecciones “Elijamos al más guapo”.
En tercer y
último lugar notamos que el cine de la Edad
de Oro del cine mexicano es en realidad una interpretación mexicanizada de
los “grandes proyectos fílmicos” hollywoodenses. Los escenarios
campiranos y de los arrabales de la ciudad, son en realidad copias de bajo
presupuesto de las locaciones y producciones “yanquis”. El cine nacional sirve
como un mecanismo de transferencia ideológica, es decir un aparato que apoya el
proyecto de estado del estado en determinados momentos; la creación de
abnegados ciudadanos colonizados por la modernización que proyectaba el régimen
capitalista en estos lares del continente.
Estos mitos
y personajes creados son en realidad formas de manipulación; afortunadamente el
cine crítico de Buñuel establece una antítesis
que el estado marginaría como una muestra “grosera” de la alegre cultura
nacional. En realidad el oportuno análisis de Carlos Monsiváis es de un valor tan
contemporáneo que podríamos imitar para determinar el objetivo de los programas
televisivos. Las novelas hoy en día son la continuación fantástica de las
realidades ofertadas de aquellos años.
Bibliografía
N D’Lugo, M. (12 de diciembre de 2009). Revista
Iberoamericana . (P. A. Paranaguá, Ed.) Recuperado el 10 de marzo de
2013, de Carlos Monsiváis: Escritos sobre el cine y el imaginario
conematográfico:
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CDEQFjAA&url=http%3A%2F%2Frevista-iberoamericana.pitt.edu%2Fojs%2Findex.php%2FIberoamericana%2Farticle%2Fdownload%2F5731%2F5877&ei=qoc9UfqgNea-2AXYq4D4Cw&usg=AFQjCNEj0Q2-pCAReEv5zWiiK2
N Española, R. A. (2008). Diccionario de la
RAE. México: Microsoft Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.
N Hernández. (10 de julio de 2010). Por Monsi,
bohemios. (A. S. Zárraga, Ed.) El Chamuco y los hijos del averno(202),
1.
N Monsiváis, C. (junio-julio de 1992). Las
mitologías del cine mexicano. (R. S. Gobernación, Ed.) Intermedios(2),
12-23.
N Pacheco, J. E. (1981). Las batallas en el
desierto. México: Era.
N Wikipedía. (1o de marzo de 2013). Biografía
de Carlos Monsiváis Aceves. Recuperado el 11 de marzo de 2013, de
Wikipedia La Enciclopedia Libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Monsiv%C3%A1is
[1] Tomado de la portada de
la revista: El chamuco y los Hijos del
Averno No. 202. Versión digitalizada: http://www.elchamuco.com.mx/j16/index.php/revistero-digital/2011/11-archivo/archivero-de-revistas-completas/204
No hay comentarios:
Publicar un comentario