sábado, 3 de marzo de 2012

LOS DIFERENTES PERIODOS Y LENGUAS EN MESOAMÉRICA


BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE HISTORIA

Profesor: Arqueóloga Citlalli Reynoso Ramos

Nombre del curso: Mesoamérica

Alumno: Benjamín Pérez Armas

Fecha de entrega: 11 de Septiembre del 2006

Control de lectura VI

LOS DIFERENTES PERIODOS Y LENGUAS EN MESOAMÉRICA

En la lectura de Jorge A. Vivó: Horizontes culturales de Mesoamérica[1] se nos presenta una periodización que de acuerdo con nuestro autor se caracterizan cada una de ellas por una serie de acontecimientos y características determinantes en ellas. Por su parte Eric Wolf, en Confusión de lenguas[2]; trae a nosotros un análisis de las diferentes lenguas que se hablan en mesoamérica, cuales fueron sus orígenes y evolución.

En los remotos tiempos de la prehistoria mexicana y de toda América Media son aún desconocidos. Las técnicas de tan antigua época debieron ser principalmente paleolíticas. Pero un inusitado acontecimiento ocasionó un súbito desarrollo, el cultivo del maíz.[3] Esta etapa agrícola en una importante etapa de civilización, sin embargo a todos los números de etapas fue limitada a cuatro por la Segunda Reunión Anual de la Sociedad de Antropología.

* Primer Horizonte (?-200 d. de J.C.), conocida como arcaica; se construyen montículos en forma de pirámides, se emplean glifos, diversos objetos de jade, grabado en la piedra de esculturas.

* Segundo Horizonte (200-600 d. de J.C.), el de Teotihuacan, el Viejo Imperio Mayance; abundancia en la alfarería teotihuacana, construcciones monumentales.

* Tercer Horizonte (600-900 d. de. J.C.), también conocida como Culturas Locales; florecimiento de las manifestaciones vernáculas en todas las regiones de México y Centroamérica. Fue una época en que la decadencia interna o la influencia de factores externos impusieron una alto a los adelantos adquiridos por los olmecas y mayances.

* Cuarto Horizonte (900-1500 d. de J.C.), ó Mixteco-Puebla; aparecen por primera vez los objetos de metal, la escritura llega a su máxima especialización. Adquirió gran importancia en la ciudad de Tula[4]. La unidad política y artística sólo logró consumarse hasta más tarde con la confederación azteca, sucumbiendo en 1521.

En la lectura de Wolf dice que en un reciente catálogo de lenguas indígenas de la América Latina hay unas 260 lenguas en la región comprendida entre la frontera norte de México y la Frontera sur de Guatemala. También menciona que en varias partes de Mesoamérica, algunas personas crecen aprendiendo dos o más lenguas que no tienen la menor relación entre sí. Cada lengua constituye un medio de comunicación. Las lenguas, aunque diferentes entre sí emplean sonidos y arreglos distintos. Algunas son polisintéticas: Expresan los conceptos mediante palabras largas o compuestas. Otras son analíticas: Elaboran su sentido disponiendo las palabras cortas en una cuidadosa sentencia. Las lenguas que parecen estar relacionadas, aunque se hablen en pueblos distintos, se puede suponer que estos pueblos tuvieron relaciones en un momento dado. Nuestro autor hace mención de Morris Swadesh, de él nos dice que a añadido un instrumento importante al repertorio de las técnicas que permiten reconstruir el mapa del pasado lingüístico: la técnica de la glotocronología. Este investigador observó que una parte de las lenguas tiende a cambiar siguiendo reglas constantes. Se trata del vocabulario básico o “no cultural”.[5]

En las subsecuentes líneas de la lectura de Wolf, nos describe que gracias a la glotocronología se pudo crear un mapa del pasado de mesoamérica. La evolución de las principales corriente del lenguaje y sus variaciones a través del tiempo.[6] También se mencionan los cambios que determinados por la influencia indígena tuvo la lengua española, produjeron una serie de dialectos coloniales del español. A la vez que aprendían los nuevos dialectos coloniales, los “indios”, por su parte, crearon nuevas variante del español.

Un aspecto alarmante de la influencia del español, es que ha afectado fonética y gramaticalmente. Estas lenguas autóctonas quizá estén condenadas a desaparecer. En México, Alañis Patiño ha calculado que si continúa el ritmo actual de derivación de las lenguas indígenas hacia el español, todos los dialectos indígenas mexicanos habrán de desaparecido dentro de 110 años[7].


[1] 1992. Vivo A. Jorge. Horizontes culturales de Mesoamérica. En: una definición de Mesoamérica. IIA-UNAM. México. pp.: 22-27.

[2] 2004. [1959]. Eric Wolf. Pueblos y culturas de Mesoamérica. Confusión de lenguas. Ed. Era. México. pp.: 41-53.

[3] Martínez del Río señala 4000 a. de J.C. para el comienzo de la agricultura.

[4] Cede del Imperio Tolteca, que después sucumbió por las invasiones Chichimecas.

[5] Es decir, un conjunto de palabra que designan los fenómenos con tendencia a ser constantes en la experiencia de toda la humanidad, por ejemplo, la denominación del sol, la luna y las estrellas, del día y la noche, de las partes del cuerpo. (Eric Wolf et al., 2004. [1959], p. 42.)

[6] Me refiero a la Uto-azteca, Macro-maya y Oto-zapoteca.

[7] Eric Wolf et al., 2004. [1959], p. 51.

No hay comentarios: